martes, 21 de junio de 2011

"Españistán", de Aleix Saló. Explicando la crisis española con animaciones.

8 comentarios:

nickraro dijo...

Nada alejado de lo que pasa con la Argentina, con la apertura de grandes créditos, el consumo excesivo, las deudas generadas por los intereses y, lo pero de todo, una moneda que se devalúa a un 25% anual... raro pensar que no nos encotremos en una burbuja.

Mientras tanto, la gente contenta, puede ver TV con su nuevo plasma pagando en 5 años el valor de 3 de estos, inflación e interés descomunal.
La gente contenta la vota porque puede gastar, pero no se da cuenta de que es algo ficticio al igual que el 1 a 1.

Veremos en 10 años, todos van a decir "yo no la vote" y saco mas del 50%... historia repetida, igual que el 95.

ArielVM dijo...

Uf, como siempre tus comentarios plagados de lugares comunes, pero cero explicación, en este caso, económica. Además de que estás haciendo una comparación entre dos modelos de acumulación absolutamente diferentes, te voy a contestar con parte de una entrevista realizada a Mario Rapoport, economista y doctor en Historia, actualmente dirige el Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social de la UBA y es uno de los principales investigadores del Conicet. Desde 1991 dirige la revista CICLOS en la historia, la economía y la sociedad. Entre sus libros más destacados se encuentran Historia económica, política y social de la Argentina (9 ediciones); Política y diplomacia en la Argentina: ¿aliados o neutrales?; La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial; Economía e historia. Contribuciones a la historia económica argentina; Estados Unidos y el Peronismo; Globalización, integración e identidad nacional.

"¿Qué políticas económicas destaca del 2003 a la fecha?

El estímulo al mercado interno es fundamental. La industrialización comienza con el gobierno de Kirchner, en forma no de demasiado planeada, pero demostrando que era un elemento faltante de la economía argentina para la recuperación. En ese sentido se fue dando un cambio del esquema neoliberal, favorecido por las ventajas de la economía mundial. Otro punto muy destacable es el proceso de desendeudamiento, que nos favorece frente a la crisis internacional porque nos da cierto colchón de defensa porque, justamente, ataca al sector financiero. Argentina se aparta del sector financiero y se defiende mucho mejor de las consecuencias de la crisis. Luego se producen algunas medidas que son importantes, como la estatización de las AFJP, que me parece una medida clave.

Sigue...

ArielVM dijo...

"Y qué cree que le falta en materia económica?

En algún momento hay que hacer la reforma tributaria. Y esto, evidentemente, va a causar más picazón que el tema retenciones.

Hay un tema que los medios de comunicación hegemónicos han instalado como una verdad irrefutable en el sentido común de la sociedad: la inflación ¿Es mala la inflación? ¿Existió siempre en la Argentina?

En primer lugar vamos a ver cómo se instalan los temas en la Argentina, hay que diferenciar, la instalación mediática de los temas, de la realidad de los temas. El otro día me llamaron de una radio, para que hable de la inflación. “El tema de la inflación es un tema más”, dije, y medio que se enojaron. Cuanto más manija le des al tema inflación…

Más inflación habrá.

Así es. Hay que dar una enseñanza que todos los argentinos tenemos que saber, y es que la peor crisis que hubo en Argentina, la del 2001, no fue la inflación, sino por la deflación, con un 25 por ciento de desocupados y con un 50 por ciento de pobres. Entre una inflación moderada y una deflación, es preferible la primera. Asimismo, la inflación hay que relacionarla con las variables económicas: crecimiento, inversión, distribución de ingresos. Siempre hay que relacionar las cosas. El problema de la inflación, vuelvo a repetirlo, interesa sobre todo a los sectores que quieren volver a la política de endeudamiento externo, inversión de capitales extranjeros y ajuste de la inversión pública, que exige una garantía, un seguro de cambio y que necesita que las reservas coincidan con la emisión. Exactamente en el momento que este sector predomina, por el contrario, el campo, que vive de las exportaciones, exige devaluación, porque siempre lo ha exigido. Las convertibilidades tuvieron finalidades diferentes en la Argentina, las primeras se pusieron por la presión de los sectores agropecuarios, porque eran momentos en que el peso se devaluaba, entonces les convenía establecer una tasa de saldo fijo, más devaluada, y tener más beneficio de cambio. Eso ocurre en el 99, ocurre en 1927, ocurre en las épocas exportadoras. Se instala la caja comercial para beneficiar a los sectores agropecuarios. En 1991 la caja comercial se instala por motivos diferentes, y la Argentina va a adherir al Plan Brady para relanzar el endeudamiento externo, privatizar las empresas y seguridad al tipo de cambio. Es necesario matar al peso. Esto perjudica a los sectores agropecuarios. Ahí se corta la inflación, el proceso inflacionario anterior, y se crea un sistema deflacionario que va a incrementar la desocupación a niveles inhumanos. Por lo tanto, la deflación es diez veces peor que la inflación y la hiperinflación peor que la inflación.

El otro problema es que con taza de crecimiento del 9 por ciento anual, como hubo hace cinco años, tienen que haber necesariamente pujas inflacionarias. Lo esencial de las épocas inflacionarias no son los salarios, son los precios fijados por los monopolios. No hay prácticamente ley antimonopólica en la Argentina, incluso en Estados Unidos hay. En la Argentina el único que planteó una ley antimonopólica fue el diputado John William Cooke. Bueno, este es un tema clave, establecer leyes antimonopólicas. Pero cuando uno habla de controles de precios, o cosas por el estilo, le saltan con los tapones de punta. En EE.UU. hubo control de precios; el Moreno de esa época fue el famoso Jonbenet Galver, que era el que manejaba el control de precios. Entonces, el tema continúa siendo una puja de intereses."

Sigue...

ArielVM dijo...

"Pero acá no estamos hablando de hiperinflación, sino que estamos hablando de un fenómeno con taza de crecimiento y recuperación de la economía. Sino, no se puede explicar el gasto que hacen los argentinos, últimamente en vacacionar, en turismo, en restoranes. No se puede olvidar que hubo un crecimiento de los salarios y de las jubilaciones. Entonces, frente a esto, evidentemente, el Gobierno tiene que tomar una medida para contener, pero no puede tener medidas de freno a la inversión pública. Tiene que ser al revés, tiene que haber mayor inversión por parte de sectores privados, tiene que haber un mayor control de los precios de estos sectores, como un sistema que se autoalimenta. Todavía no tenemos un problema serio de inflación en Argentina.

¿Cuáles son los valores inflacionarios a lo largo de la historia o al menos en el último tiempo?

En las épocas de mayor crecimiento de la economía, en los años ’60, la inflación anual era de un 30 por ciento, con crecimiento de un 6 por ciento anual. Las inflaciones anuales en la Argentina han rondado históricamente en ese orden. Y en las épocas del neoliberalismo, donde supuestamente los gobiernos venían a salvarnos de la inflación, subía al 400 ó 440 por ciento y la combaten llevándola al 120 por ciento. Durante los siete años de dictadura militar, no bajó del 100 la inflación. Y cuando se fueron, la dejaron en 300 por ciento. Ya Alfonsín heredó una inflación del 300. Entonces, veamos que pasó en esos períodos, sin crecimiento económico y con caída de salarios. Y luego en el período de Menem, con desocupación y pobreza. Entonces, tenemos la hiperinflación de la dictadura militar y hoy estamos hablando de inflación. O la deflación con convertibilidad, con subida record de la desocupación, con un aumento de la pobreza a más del 50 por ciento. Entonces, ¿de qué estamos hablando?

Hay un gran problema mediático. Puede haber un problema real, evidentemente, porque el Gobierno tiene un desliz muy grave con el tema del INDEC, aunque en el mundo no ocurren maravillas en el ámbito estadístico. Aquí, lo internacional desaparece cuando conviene, la crisis mundial desaparece cuando conviene. Hoy en día la gente se está avivando un poquito más, esta viendo un poco mejor la cosa."

Qué pena que muchos de nosotros, cegados por la ideología o por los plasmas que tenemos, no podamos pertenecer a esa selecta vanguardia iluminada que integrás vos y algunos otros comentaristas de Argento.

Saludos.

nickraro dijo...

"Qué pena que muchos de nosotros, cegados por la ideología o por los plasmas que tenemos, no podamos pertenecer a esa selecta vanguardia iluminada que integrás vos y algunos otros comentaristas de Argento."

Mi comentario tiene el fin último de intercambio de ideas, si no es aceptado, bueno... no se para que comente.
Obviamente no es lo mismo que el 1 a 1, pero la burbuja en que estamos existe generada por el gran consumo y gran endeudamiento.

Inflación hay y se nota en que se aumenta el sueldo por las paritarias un 25% anual aproximadamente.

A mi personalmente cada vez me rinde menos la plata y eso que estoy tratando de cuidarme, pero me doy cuenta que no me puedo dar gustos coma antes si lo hacía: por ejemplo ir una vez al mes a comer afuera.

Son perspectivas, ahí está lo interesante.

ArielVM dijo...

"Mi comentario tiene el fin último de intercambio de ideas, si no es aceptado, bueno... no se para que comente."

Intercambio interesante de ideas, cuando te la pasás subestimando a tus interlocutores, respecto a que "los tienen contentos con tal o cual cosa". Me parece que yo te di unos cuantos argumentos más que esos para fijar mi posición.

Ya que utilizás tu caso personal y extraés conclusiones generales a partir de él, yo voy a hacer lo mismo: Este mes conseguí mi primer empleo en blanco (en una fábrica de transformadores de alta tensión), y antes trabajaba en una tornería (no me paga el gobierno por hablar bien de él, ni recibo la AUH, quedate tranquilo) en la que no me querían registrar. De todos modos era impresionante la cantidad de laburo que teníamos, ya que se atienden varias fábricas de lácteos y molinos harineros, incluso de otras ciudades de Córdoba. Es decir, existe el consumo y el endeudamiento, pero no para generar una burbuja, sino para fortalecer el mercado interno y sustituir importaciones, de hecho el gobierno ha suspendido varias de estas.
Mis ingresos siguen creciendo y ahora me encuentro entre los trabajadores registrados. Pero nunca hay que dejar de ver el gran cuadro:

http://www.nytimes.com/2011/09/02/opinion/argentinas-turnaround-tango.html?_r=2&src=me&ref=general

Te paso un artículo de La Nación, donde se extrae entre otras cosas que:
-los trabajadores formales reciben aumentos de sueldo que superan la inflación, y que ésta es para ellos apenas una "cuestión de timing".
-que la movilidad jubilatoria hace que las jubilaciones le ganen a la inflación.
-que otros ciudadanos que reciben transferencias del estado también mejoraron su poder de compra en los últimos años (receptores de asignaciones, pensiones, etc.) .

http://www.lanacion.com.ar/1402162-los-numeros-que-la-oposicion-no-ve

Lo dice La Nación, no lo digo yo, ni Página/12, ni 678.

Los comentarios me interesan, las descalificaciones por los que votan a una opción diferente, no.

Saludos.

Anónimo dijo...

Explicacion tipica de un socialista: nosotros no tenemos nada que ver. Fue Aznar, que dejo el pais entre los 12 mas ricos del mundo. Nosotros solo destruimos el tejido productivo, provocamos cinco millones de parados, endeudamos España hasta no poder mas, bajamos los sueldos a los funcionarios, asfixiamos a impuestos a los ciudadanos... Pero fue Aznar. Y porque Franco lleva 35 años muerto, que si no le echabamos la culpa a el.

ArielVM dijo...

Sarcasmo típico de un tipo de derecha que se queda con la foto de Aznar, pero evita cualquier explicación sobre en qué estaba basado el modelo del PP: la burbuja inmobiliaria. Lo que hacen los "socialistas" españoles ahora sólo agrava el problema, pero este venía de hace mucho.